Guión de trabajo
A continuación presentamos un guión de trabajo en el que agrupamos todas las tareas a realizar en los próximos meses. En este momento nos encontramos aún en una primera fase de diseño metodológico en la que deberemos definir y desarrollar metodologías y estrategias a seguir.
Guión de trabajo:
1. Descripción social y política de la comunidad de Yoff: marco legal de su estatuto de autonomía; sistemas de gobierno comunitario; actividades económicas (papel de la pesca); demografía; aspectos culturales (religión, etc); conflictos, …
2. Marco institucional y legal de la pesquería: instituciones (legislación, monitorización / control, investigación / asesoramiento); legislación internacional (en caso de que existan interacciones con flota industrial); legislación nacional; regulaciones y normas comunitarias (locales)
3. Catálogo de especies explotadas: identificación (taxonomía, nombres locales, guía fotográfica para identificación); sinopsis de su biología (ciclo de vida: longevidad, crecimiento, mortalidad, reproducción: talla y edad de madurez, tasa reproductiva, fecundidad; hábitats utilizados, migraciones estacionales y ontogenéticas …)
4. Identificación y relaciones entre agentes implicados en la pesquería: Identificación y censo (número); Descripción de su función y estrategias; Mapa relacional
5. Sistemas de comercialización: agentes (ya en punto 4); mercados; canales de comercialización y distribución; mecanismos de formación de precios; relaciones entre agentes; logística y distribución
6. Descripción de la flota: identificación y caracterización de unidades de flota (pesquerías, en sentido estricto, o “metiers”); descripción de artes y estrategias de pesca; tecnología utilizada; organización económica (*).
7. Esfuerzo pesquero: diseño y evaluación de métodos de cuantificación; estimación de su variación temporal y espacial para cada tipo de flota (pesquería).
8. Capturas: Diseño y evaluación de métodos de cuantificación; estimación de su variación temporal y espacial para cada tipo de flota (pesquería) y especie.
(*) modelo “empresarial” de las unidades de flota: armadores (empresarios) y pescadores (empleados); cooperativas; armador es pescador …; sistemas de reparto de beneficios (sueldos fijos; fijo + parte variable; solo variable); ¿quiénes son los armadores? (los patrones, otros no embarcados; en este caso relación con la tripulación: familiar, contractual …).
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI