Marine Protected Areas as a Conservation and Fisheries Management Tool: The Experience in the Coast of Galicia as a model for the Mexican Pacific (C/024954/09)


englishespañolgalego

Acronym: AMP-MEX

Funding entity: Ayudas para programas de cooperación interuniversitaria e investigación científica. Ayudas para acciones preparatorias.

Scientist in charge: Ramón Muiño

Years: 2010-2011

Abstract and objectives:

Antecedentes:
Los ecosistemas costeros vienen soportando en las últimas décadas una mayor presión humana, concentrando una importante densidad de población, recursos naturales y servicios proporcionados por los mismos. Las actividades humanas en zonas costeras suponen una explotación de los recursos naturales, que genera, en muchos casos, perturbaciones en los ecosistemas y graves amenazas para la biodiversidad. Las pesquerías artesanales son un componente fundamental para el desarrollo socioeconómico y cultural de las comunidades costeras, ya que en términos microeconómicos aportan una mejor distribución de la riqueza en las comunidades locales, que la proporcionada por la flota industrial. En la última década, la sobreexplotación de los recursos, los problemas de comercialización, unido al deficiente diseño de adecuadas políticas pesqueras, está provocando una crisis de grandes magnitudes principalmente sobre aquellas comunidades que dependen directamente de la pesca. Tanto los pescadores artesanales de Galicia como los de Jalisco reconocen que están sobreexplotando los recursos. En el caso de Jalisco, la falta de control sobre el volumen de capturas y tallas hace que los pescadores ejerzan una elevada presión sobre los juveniles de muchas especies y las agregaciones de reproductores en ciertas épocas del año, lo que acelera el declive de las poblaciones. Sin embargo, es la única manera de subsistencia que tienen muchas familias (los municipios costeros del estado de Jalisco se caracterizan por un perfil socioeconómico bajo). La pesquería es similar a la gallega: artesanal, compuesta por cooperativas de pescadores, flota está dominada por embarcaciones pequeñas (<10 m de eslora), uno a tres tripulantes que realizan operaciones de pesca diarias, y un elevado índice de furtivismo. Ante esta situación, los pescadores gallegos ven la protección de ciertas áreas marinas como la mejor herramienta para la conservación y gestión de los recursos pesqueros, y están apoyando este tipo de iniciativas. Un área marina protegida (AMP) es un ejemplo de una estrategia de conservación que puede usarse para gestionar recursos naturales. Cuando se toma la decisión de aplicar una estrategia de AMP, uno de los primeros pasos que se da es diseñar un plan de gestión adecuado a la estrategia. Un plan de gestión documenta un conjunto explícito de metas, objetivos y actividades que se emprenderán en un periodo de tiempo y un área concretos, y articula la manera en que la estrategia de conservación usada está diseñada para encarar las amenazas existentes en la zona donde se va a implantar. Existen dos tipos de AMPs: las Reservas Pesqueras y las Áreas Completamente Protegidas, aunque puede darse una combinación de ambas. Recientemente se han creado dos reservas marinas de interés pesquero (REMIP) en Galicia: 'Os Miñarzos' en Lira (2007) y 'Ría de Cedeira' en Cedeira (2009), co-gestionadas por los propios pescadores, que han tenido una gran acogida entre la población pesquera. Esto, sumado a las evidencias internacionales sobre los efectos positivos que las reservas marinas tienen sobre el medio marino, están produciendo nuevas propuestas de gestión por parte de las organizaciones de productores. Debido a la similitud de las características de la pesquería en ambas áreas (a pesar de las grandes diferencias en las condiciones ambientales y en los ecosistemas), el modelo de Galicia puede ser de aplicación en la costa de Jalisco, lo que contribuirá al desarrollo socioeconómico de la zona, además de la conservación de la diversidad, los recursos pesqueros y los ecosistemas. Objetivos: La finalidad de los talleres es la elaboración de un proyecto cuyo objetivo principal será contribuir a implementar un área marina de interés pesquero (REMIP), para la conservación de la biodiversidad, para la mejora de las condiciones socioeconómicas de las comunidades costeras, y específicamente de la actividad pesquera artesanal y a pequeña escala, fundamentados en las experiencias de las naciones pesqueras tradicionales, como España. Objetivos específicos de cada taller: 1) Taller titulado: 'Reserva Marina de Interés Pesquero (REMIP): metodología e implantación en las costas de Galicia'. Durante el cual se visitarán las REMIP instauradas en Galicia y las que están en vías de implementación, por ejemplo Aguiño. Se realizarán reuniones con los usuarios y coordinadores de las mismas para ver los beneficios y problemáticas existentes. 2) Taller titulado:'Área Marina Protegida (AMP) en la costa de Jalisco: viabilidad y beneficios'. En él se realizará un diagnóstico inicial que permitirá hacer una objetiva composición de lugar y crear los conocimientos necesarios para implementar en un futuro próximo el sistema más adecuado de gestión para las pesquerías de la zona.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.