Dende a dinámica de metapoboacións ata a xestión de ecosistems: marcadores moleculares, teledetección e modelos de simulación
Acrónimo: CONNECT
Entidade financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
Investigador Principal: Juan Freire
Anos: 2006-2009
Resumen e obxectivos:
El proyecto analizará la dinámica metapoblacional y procesos de pesca de dos especies de invertebrados costeros, el erizo (Paracentrotus lividus) y la centolla (Maja brachydactila), en dos áreas geográficas gallegas: el Golfo Artabro y el sur de la Costa da Morte.
1. Dispersión larvaria y patrones de conectividad entre poblaciones locales postlarvarias:
1.1. Utilización de teledetección por satélite para definir la estructura y dinámica oceanográfica costera. Estos resultados, junto con información ya disponible sobre estacionalidad y hábitat de la puesta, duración de las fases larvarias y hábitat de asentamiento, permitirán establecer hipótesis sobre las rutas de dispersión larvaria y asentamiento, y la conectividad entre poblaciones locales de reproductores de erizos y de centolla.
1.2. Utilizar marcadores moleculares (microsatélites) para definir la estructura espacial de las metapoblaciones de erizo en las escalas relevantes (desde pocos kms a 100s kms) y contrastar las hipótesis sobre los patrones de conectividad.
2. Modelos de simulación de la dinámica metapoblacional, proceso de pesca y estrategias de gestión:
2.1. Modelos de dinámica de poblaciones locales e integración en modelos metapoblacionales (que incorporarán los patrones de conectividad estimados en el objetivo 1). Estos modelos integrarán información previa generada por el grupo solicitante y otros para las especies de estudio, los patrones de conectividad por dispersión larvaria obtenidos en el objetivo 1 y la estructura espacial de hábitats bentónicos obtenida mediante sistemas hidroacústicos y teledetección en proyectos previos.
2.2. Modelos del proceso de pesca (a la escala de la población local y de la metapoblación).
Estos modelos integrarán información procedente de estudios etnográficos y monitorización de operaciones de pesca se identificarán las estrategias de pesca de los buceadores y pescadores profesionales que explotan ambas especies (erizo y centolla respectivamente). Se modelarán los procesos de asignación espacial y temporal de esfuerzo, localización de bancos locales de elevada densidad y tasa de explotación ejercida en cada uno.
2.3. Integración de los modelos poblacionales y de pesca para evaluación de diferentes estrategias de gestión de recursos (se analizarán especialmente métodos de regulación basados en la gestión del espacio, rotaciones y áreas marinas protegidas, cuotas de captura locales y globales, y vedas temporales).
Se utilizará un análisis de escenarios y se diseñará una interfaz adecuada para el uso del software por “no expertos” (gestores y pescadores). Se desarrollarán talleres de trabajo entre científicos, gestores y pescadores donde se utilizarán los modelos desarrollados para 1) comprender los procesos biológicos que afectan a la pesquería (fundamentalmente la importancia de la estructura espacial) y los efectos de la explotación sobre la dinámica del recurso, y 2) explorar escenarios alternativos de gestión. La combinación de talleres y modelos permitirán establecer un entorno de trabajo colaborativo y participativo adecuado para el sistema de gobernanza utilizado en muchas pesquerías costeras.
Memoria (español & inglés): Download